Llámeme: drjuanpablozapata@gmail.com Solicitar Cita
drjuanpablozapata@gmail.com Solicitar Cita
 

Salud Mental es sinónimo de bien-estar

 

Soy Juan Pablo Zapata, te ofrezco un espacio seguro y confidencial, donde podremos hablar sobre tus situaciones, preocupaciones y construir juntos un camilo para la sanación que necesitas.
En mi consulta, ofrezco una evaluación exhaustiva para llegar a un diagnóstico preciso y formular un tratamiento personalizado desde una perspectiva holística en la que consideramos no solo los aspectos biológicos y psicológicos, sino también la dimensión espiritual.
Mi enfoque diferencial radica en la capacidad para ofrecer un enfoque completo y centrado en el paciente. Como epidemiólogo me esfuerzo por comprender la evidencia que respalda las intervenciones terapéuticas, pero también comprendo la importancia de las prácticas que promueven la conexión con el ser interior y el sentido de propósito. Creo en el poder de la compasión y la energía que habita en el trabajo conjunto con mis pacientes para facilitar un cambio positivo y duradero en sus vidas.

 
Ver mis Servicios

6692

Respaldo

Brindarle a mis pacientes el apoyo y la confianza de sentirse respaldados, les es benéfico y alentador.

Profesionalismo

La formación profesional contínua se ha convertido en mi herramienta para atender de manera oportuna y eficaz.

Calidad Humana

Cada uno de mis pacientes recibe el mejor trato y la atención más especial que puedan necesitar.

Mi formación Profesional

 
2004

Doctor of Medicine (M.D.)

Soy Médico y Cirujano de la Universidad de Antioquia. Me especialicé en Psiquiatría en esta misma Universidad porque en la carrera sentí una profunda fascinación por la complejidad y la diversidad de la mente humana. Y descubrí el poder de la palabra y la conversación para brindar alivio en los momentos oscuros y difíciles de la vida.
Tengo una maestría en Epidemiología Clínica por el deseo de aprender la rigurosidad de la investigación que hacemos en medicina y por eso me he dedicado a ser investigador.
Cuento con varias publicaciones científicas que abordan una variedad de temas dentro del campo de la psiquiatría y la salud mental. Veo la investigación como ese camino para compartir conocimientos que puedan mejorar nuestro entendimiento del mundo y ofrecer así una atención de calidad a nuestros pacientes.

2015

Especialista en Psiquiatría

Convertirme en Especialista en Psiquiatría ha sido un proceso enriquecedor y desafiante que me ha permitido profundizar en la complejidad de la salud mental y desarrollar las competencias necesarias para brindar atención especializada a personas que enfrentan diversas condiciones psiquiátricas.

2017

Magíster en Epidemiología Clínica

Mi camino hacia la Maestría en Epidemiología Clínica ha sido un viaje intelectual profundamente gratificante, permitiéndome adquirir las herramientas y el conocimiento necesarios para investigar, analizar y comprender las causas, patrones y consecuencias de las enfermedades en las poblaciones.

 
Pacientes+1200satisfechos
Publicaciones científicas+40
Años Experiencia+10
Experiencia docente+7

Títulos, Certificaciones y Reconocimientos.

 

Actualmente pertenezco a la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Además, ejerzo mi labor de docente en la Universidad de Antioquia desde el año 2007 hasta la actualidad. Me gusta actualizar mis conocimientos de manera permanente y participo activamente en diferentes proyectos de investigación.

 

PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS PACIENTES

 
¿Qué es la psiquiatría?
La psiquiatría es una rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales. A diferencia de otras especialidades médicas que se centran principalmente en el cuerpo físico, la psiquiatría se ocupa de la salud mental de las personas, sin dejar de reconocer que en ocasiones las enfermedades del cuerpo físico ocasionan síntomas mentales. Por eso los psiquiatras somos médicos graduados de una facultad de medicina y luego nos especializamos en Psiquiatría.
¿Qué hace un psiquiatra en consulta?
En consulta, un psiquiatra realiza varias actividades para evaluar, diagnosticar y tratar trastornos mentales. Lo primero es una evaluación inicial que se centra en una entrevista, es decir, una conversación profunda sobre la historia de vida del paciente, sus antecedentes médicos y familiares y el motivo por el que viene a consulta. Esto permite formular el caso que es la síntesis y organización de la información del paciente que permita comprender de manera integral la situación del paciente. Con esta formulación, el psiquiatra construye junto al paciente un plan de tratamiento individualizado. Esto puede incluir opciones de tratamiento como medicamentos psiquiátricos, terapia psicológica, terapia de familia y de pareja, terapia ocupacional, exámenes y remisión a otras especialidades. El psiquiatra también debe monitorear de cerca la evolución del pacientes y realizar los ajustes que sean necesario.
¿Cuál es el proceso de diagnóstico en psiquiatría y cómo se determina mi condición?
El proceso de diagnóstico en psiquiatría implica una evaluación exhaustiva de la historia clínica, en la que ahondamos en los síntomas actuales y el contexto de vida en el que aparecen, los antecedentes individuales y también los familiares, pues sabemos que algunos trastornos mentales tienen una alta carga genética. En ocasiones, para ampliar nuestro entendimiento de la situación del pacientes, es necesario ordenar exámenes de laboratorio, pruebas psicológicas o escalas de salud, o incluso imágenes del cerebro para descartar alteraciones del cuerpo físico. Con esta información, se formula el caso que es ya la síntesis integral de la situación del paciente. Muchas veces para esta formulación me es útil apelar a un diagnóstico de trastorno mental como una etiqueta para explicar los síntomas, pero no son el fin del proceso diagnóstico. El fin es comprender la situación de un ser humano que consulta por un problema de su salud mental.
¿Cuál es el papel de los medicamentos en el tratamiento de los trastornos mentales?
Los medicamentos psiquiátricos desempeñan un papel crucial en el tratamiento de los trastornos mentales al ayudar a estabilizar el estado de ánimo, reducir los síntomas psicóticos, controlar la ansiedad y mejorar el funcionamiento cognitivo. Algunos de los principales tipos de medicamentos utilizados en psiquiatría con los antidepresivos, que, aunque se llaman así, no solo los utilizamos para tratar los trastornos depresivos sino también los trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y otros trastornos del estado de ánimo. También tenemos medicamentos que llamamos estabilizadores del estado de ánimo, que se utilizan principalmente para tratar el trastorno bipolar y pueden ayudar a prevenir los episodios de manía y depresión. También disponemos de medicamentos ansiolíticos que se utilizan para tratar la ansiedad y los trastornos relacionados y los hipnóticos que utilizamos intencionalmente para producir sueño. Los antipsicóticos los usamos para tratar la esquizofrenia, el trastorno bipolar y otros trastornos psicóticos porque nos pueden ayudar a reducir los síntomas psicóticos como las alucinaciones y los delirios. Con todos ellos, como sucede con todos los medicamentos y sustancias externas que introducimos al cuerpo, se pueden presentar efectos adversos o secundarios diversos y habrá algunos que sean mejor tolerados que otros. Esto depende del tipo de medicamento, la dosis y la sensibilidad individual del paciente. Por eso los pacientes deben ser supervisados de cerca por un médico durante el tratamiento con medicamentos psiquiátricos para controlar los efectos secundarios y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
¿Es posible recuperarse por completo de un trastorno psiquiátrico o tendré que vivir con él de por vida?
La recuperación completa de un trastorno psiquiátrico varía según el tipo de trastorno, la gravedad de los síntomas, el tratamiento recibido y otros factores individuales. Para muchos pacientes, la recuperación completa es posible con el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. Sin embargo, en algunos casos, los trastornos psiquiátricos pueden ser crónicos y requieren tratamiento a largo plazo. Lo que siempre explico en consulta es que la meta será siempre la recuperación, entendida como que lleguemos a un estado de bienestar y funcionamiento satisfactorio en la vida cotidiana del paciente. Y también es cierto que muchos factores influyen. Por ejemplo, la adherencia al tratamiento, sea este medicamentos, psicoterapia, apoyo social o cambios en el estilo de vida, es uno de los factores pronósticos más importantes que hemos encontrado en la evidencia científica. También es cierto que el tratamiento de los trastornos mentales es un proceso gradual y a menudo requiere tiempo y esfuerzo, por eso la posibilidad de recuperarse por completo, la suelo poner en el día a día: ¿qué hice hoy por recuperarme? Porque en últimas, esta pregunta busca algo del futuro, que es incierto, pero que depende de lo que hagamos hoy.

 

 
¿En qué se diferencia la psiquiatría de la psicología?
La psiquiatría como especialidad médica se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales lo cual incluye en algunas ocasiones el uso de medicamentos y la evaluación médica del cuerpo físico. Por su parte, la psicología es una disciplina que se centra en el estudio del comportamiento humano y sus procesos mentales, con una variedad de enfoques teóricos y técnicas que se centran en la palabra, en la conversación. Es importante saber que, durante la formación como especialistas, los psiquiatras también nos formamos en las bases de la terapia psicológica y por eso también utilizamos la palabra para sanar.
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos psiquiátricos más comunes?
Los síntomas pueden variar según el trastorno, pero algunos comunes incluyen cambios en el estado de ánimo, con tristeza que persiste en el tiempo, llanto frecuente, pérdida de interés o placer en actividades, incluso pensamientos sobre el deseo de la propia muerte que los encontramos en los trastornos depresivos. Lo opuesto, también lo vemos en episodios de manía, que se caracterizan por un estado de ánimo elevado, exceso de energía, pensamiento acelerado, aumento de la actividad y comportamientos arriesgados. También tenemos síntomas de los trastornos de ansiedad, que incluyen la preocupación excesiva, el nerviosismo, la tensión muscular y la “pensadera”. En todos, podemos tener también problemas de sueño, el apetito o la sexualidad. Un grupo de trastornos frecuentes en nuestro medio son los trastornos psicóticos, donde los síntomas incluyen alucinaciones (ver cosas o escuchar cosas que en la realidad no están) y delirios (creencias falsas y fijas que no se corrigen por la evidencia, como creer que se está siendo perseguido).
¿Qué tipo de tratamientos están disponibles para los trastornos psiquiátricos?
Los tratamientos para los trastornos psiquiátricos pueden variar según el tipo y la gravedad del trastorno, así como las necesidades individuales del paciente. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen medicamentos psiquiátricos, como los antidepresivos, los estabilizadores del estado de ánimo, los antipsicóticos y los ansiolíticos, se utilizan para tratar una variedad de trastornos psiquiátricos. Estos medicamentos funcionan modificando los niveles de neurotransmisores en el cerebro para los distintos propósitos del trastorno que se está tratando. También tenemos la psicoterapia, o terapia de conversación o, como la veo, sanación por la palabra, es un enfoque fundamental en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Los diferentes tipos de psicoterapia se centran en abordar los pensamientos, sentimientos y comportamientos problemáticos para modificarlos de manera que generen bienestar emocional. Una pregunta que, como Epidemiólogo me hago constantemente, es sobre qué tan efectivos son estos tratamiento y realmente lo que muestra la evidencia científica es que los medicamentos y la psicoterapia son efectivos y lo que debemos hacer en la práctica es elegir el mejor tratamiento según cada paciente.
¿Cuántas citas debo tener con el psiquiatra?
La cantidad de citas con el psiquiatra puede variar dependiendo de varios factores, como la gravedad del trastorno, la respuesta al tratamiento, los objetivos terapéuticos individuales y las necesidades específicas del paciente. En general, el psiquiatra define en colaboración con el paciente para establecer un plan de tratamiento que incluya la frecuencia y la duración de las citas. En algunos casos, pueden ser necesarias citas regulares y frecuentes al principio del tratamiento para evaluar la respuesta al medicamento, ajustar la dosis y abordar cualquier preocupación o síntoma emergente. Una vez que se logra estabilizar al paciente, es posible que las citas se espacien gradualmente a medida que el paciente muestra mejoría y se vuelve más estable. Sin embargo, sí es importante decir que la mayoría de los trastornos mentales son crónicos y es posible que se requieran citas regulares y a largo plazo. Tengo pacientes que he acompañado por varios años, incluso porque, así el trastorno inicial esté estable, seguimos abordando el día a día para construir la vida que quieren.
¿Cómo puedo elegir a un buen psiquiatra?
Elegir a un buen psiquiatra es fundamental para recibir una atención de calidad y efectiva. Yo pienso que lo primero es asegurarse de su formación, lo cual puede verse con sus credenciales o al pertenecer a asociaciones profesionales, en este caso, asociaciones de psiquiatras, como la Asociación Colombiana de Psiquiatría, a la que pertenezco. También veo valioso la formación adicional que tenga el psiquiatra porque indica el nivel de conocimiento que puede llegar a tener. Veo como positivo también que participe de actividades de investigación porque es un camino para mantenerse actualizado y para tener mayor conocimiento. Pero, para mí, lo más importante, es que sea un ser humano bueno, que demuestre empatía para poder establecer una buena relación terapéutica, que es un factor clave en el tratamiento; debe ser alguien que haga sentir escuchado, comprendido y respetado a los pacientes y que los guíe en la toma de decisiones.
¿Qué diagnósticos veo en consulta?
Los trastornos mentales que veo en la consulta de psiquiatría:
• Trastorno depresivo mayor
• Trastorno bipolar
• Trastorno de pánico
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de adaptación
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastorno obsesivo compulsivo
• Esquizofrenia y trastornos psicóticos
• Demencias
• Trastornos del sueño
 
LA CITA VIRTUAL

Una cita virtual de psiquiatría es una consulta médica realizada a través de medios de comunicación en línea, como videollamadas o plataformas, en lugar de una visita física al consultorio del psiquiatra. Durante esta cita, el paciente y el psiquiatra se comunican y colaboran en tiempo real para abordar las preocupaciones de salud mental del paciente, construyen la evaluación para definir el mejor tratamiento.
Las citas virtuales ofrecen varias ventajas:
Accesibilidad: Las citas virtuales eliminan las barreras geográficas y brindan acceso a la atención médica a personas que viven en áreas remotas o que tienen dificultades para desplazarse físicamente debido a discapacidades, condiciones médicas o restricciones de movilidad. También. por ejemplo, cuando el paciente está de viaje y desea continuar el seguimiento.
Comodidad: Los pacientes pueden realizar consultas desde la comodidad y privacidad de sus hogares, evitando la necesidad de desplazarse y la espera en la sala de espera de una clínica. A veces estar en el hogar, cuando es un espacio seguro, propicia que hablemos más fácilmente de temas íntimos.
Flexibilidad horaria: Las citas virtuales pueden programarse con mayor flexibilidad, lo que permite a los pacientes encontrar horarios de consulta que se ajusten mejor a sus agendas ocupadas. En este momento en el que se debe trabajar y cumplir compromisos, abrir un espacio virtual puede resultar más sencillo.
En la pandemia COVID-19 vimos que la tecnología puede ponerse al servicio de la medicina para garantizar la atención en salud. Las citas virtuales en psiquiatría son viables y, con la evidencia científica, se mostrado que tiene resultados comparables a la atención cara a cara. Por eso decimos que, a través de esta modalidad, se brinda apoyo, orientación y atención médica de manera segura y conveniente, permitiendo al paciente acceder a la atención psiquiátrica desde la comodidad de su hogar.
Para la consulta, conciliamos una plataforma que sea segura y esté al alcance del paciente. La idea es que, por medio de videollamada, interactuemos en tiempo real. En esa interacción mediada por la tecnología, hacemos la entrevista tal y como si estuviéramos cara a cara. Pasamos luego a la formulación del caso y a la propuesta de tratamiento. Antes de terminar la videollamada es muy importante corroborar que todo haya quedado claro y despejar cualquier duda. Una vez finalizada, los documentos derivados de la cita, como la historia clínica o la fórmula si está indicado, llegan por medio electrónico al paciente para que las conserve.

EN QUÉ MOMENTO ACUDIR A UN PSIQUIATRA

Es recomendable acudir a un psiquiatra en los siguientes casos:
Síntomas mentales persistentes. Si experimentas de forma persistente en el tiempo síntomas en la forma en la que te sientes, como, por ejemplo, tristeza, euforia, cambios en el estado de ánimo o ansiedad. Si presentas pensamiento desagradables, como la preocupación excesiva, las ideas sobre la propia muerte o pensamiento intrusivos, de esos que se meten en la mente y no salen. Si presentas cambios en el comportamiento, como agresividad física, movimientos involuntarios o “tics”. O si problemas para dormir o alteraciones en el apetito. Todo pueden ser manifestaciones de trastornos mentales como el trastorno depresivo, trastorno bipolar o trastornos de ansiedad y es importante buscar ayuda profesional.
Deterioro en el funcionamiento en la vida diario. Si los síntomas de lo que sientes, piensas o te comportas te afectan en tu capacidad para llevar a cabo tus actividades diarias, como trabajar, estudiar, mantener relaciones interpersonales o cuidar de ti mismo, es importante buscar evaluación y tratamiento.
Pensamientos suicidas o autolesiones. La presencia de tienes pensamientos suicidas, impulsos de autolesión o intentos de suicidio son una razón para consultar por urgencias. En estos casos es fundamental buscar ayuda inmediata de un profesional de la salud mental y, por supuesto, los psiquiatra estamos en la capacidad de apoyar esos momentos.
Eventos de la vida difíciles de sobrellevar. Todos hemos sentido alguna vez que se nos hace difícil vivir. Incluso, llegamos a sentir tristeza, ansiedad, pensamientos negativos, problemas para dormir, cambios en el apetito, que pueden llegar a alterar nuestra funcionalidad. En esas circunstancias, por mencionar solo algunas, un médico psiquiatra puede ayudar a encontrar los caminos para restablecer nuestro equilibrio.
En general, es importante recordar que buscar ayuda de un psiquiatra no solo es apropiado cuando estás experimentando crisis agudas, sino también cuando notas síntomas persistentes o cambios significativos en tu salud mental que afectan tu bienestar y funcionamiento diario. Un psiquiatra puede proporcionar evaluación, diagnóstico y tratamiento adecuado para una variedad de trastornos mentales, así como ofrecer apoyo y orientación durante momentos difíciles. Ante cualquier duda, es mejor recibir la opinión de un profesional. Y por eso es bueno recordar que no hay motivos de consulta válidos o inválidos para una cita conmigo. La consulta es un espacio seguro para hablar de todos los temas de salud mental.

Conozca cada uno de mis serviciosLeer más
Solicitar Cita